Objetivos del Congreso
El V Congreso Internacional sobre Libro Medieval y Moderno se propone tratar de manera específica el ámbito de los géneros editoriales, desde el medioevo hasta la modernidad reciente con una perspectiva multidisciplinar pero integradora. Tienen, por tanto, cabida entre las propuestas de este congreso todas aquellas aportaciones relacionadas directa o indirectamente con los géneros editoriales en sus diversas vertientes: elaboración, edición, distribución, uso, público…
Las cinco sesiones de este V Congreso son:
I. La diversidad de los géneros editoriales: producción, edición, distribución y uso.
II. Efímeros y modernidad.
III. La especificidad de los géneros editoriales.
IV. Proyectos y herramientas de investigación.
V. Nuevas tendencias y metodologías en investigación.
Como en ediciones anteriores, se reserva la IV Sesión para la presentación, según las indicaciones de la organización del Congreso, de proyectos y herramientas de investigación relacionados con el libro antiguo en general con objeto de darlos a conocer o de informar de sus resultados. Esta sesión persigue encontrar sinergias entre proyectos para el desarrollo de nuevos avances y métodos de explotación en el ámbito de trabajo general (el libro en el mundo medieval y moderno) en el que se enmarca el Congreso.
De la misma manera, la V Sesión está abierta a cualquier aportación al respecto de la elaboración, uso y explotación de nuevas tendencias y metodologías en investigación sobre el libro antiguo.
El Congreso está planificado de forma exclusivamente presencial.
La información sobre la presentación de comunicaciones se puede obtener en la pestaña Propuestas de comunicación/Call for papers de esta misma página web.
La información sobre la matrícula para comunicantes y asistentes será incluida en esta misma página web a partir de mayo de 2023.
Las cinco sesiones de este V Congreso son:
I. La diversidad de los géneros editoriales: producción, edición, distribución y uso.
II. Efímeros y modernidad.
III. La especificidad de los géneros editoriales.
IV. Proyectos y herramientas de investigación.
V. Nuevas tendencias y metodologías en investigación.
Como en ediciones anteriores, se reserva la IV Sesión para la presentación, según las indicaciones de la organización del Congreso, de proyectos y herramientas de investigación relacionados con el libro antiguo en general con objeto de darlos a conocer o de informar de sus resultados. Esta sesión persigue encontrar sinergias entre proyectos para el desarrollo de nuevos avances y métodos de explotación en el ámbito de trabajo general (el libro en el mundo medieval y moderno) en el que se enmarca el Congreso.
De la misma manera, la V Sesión está abierta a cualquier aportación al respecto de la elaboración, uso y explotación de nuevas tendencias y metodologías en investigación sobre el libro antiguo.
El Congreso está planificado de forma exclusivamente presencial.
La información sobre la presentación de comunicaciones se puede obtener en la pestaña Propuestas de comunicación/Call for papers de esta misma página web.
La información sobre la matrícula para comunicantes y asistentes será incluida en esta misma página web a partir de mayo de 2023.
Ponentes:
Jean-François Botrel
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Exeter (Gran Bretaña). Es Catedrático Emérito de Lengua y Cultura Hispánicas en la Universidad de Rennes 2. Fue Rector entre 1982 y 1986, Vicerrector y profesor de español y portugués. También dirigió el Centro de Iniciación a la Enseñanza Superior de Rennes, fue delegado del Ministro de Educación en Córcega y estuvo al frente del Instituto Nacional de Investigación Pedagógica (1993-1996). Es autor de un centenar y medio de contribuciones a la historia cultural de la España contemporánea, con especial insistencia sobre la historia del libro, de la prensa y de la lectura, literatura cordel y literatura popular; los escritores de la Restauración Galdós, Palacio Valdés, el Padre Coloma, Valbuena y Clarín; el hispanismo; y la historia literaria. Como hispanista, ha sido vocal (1989-1995) y Vicepresidente (1998) de la Asociación Internacional de Hispanistas y ha participado en numerosos congresos. Ha sido miembro de la sección científica de la Casa de Velázquez, Madrid (1971-1974) y Director del Centro de investigación sobre Prensa Ibérica y Latino-Americana de Rennes (1988-1995). ), Además, es Chevalier de l'Ordre National du Mérite (1985), Commandeur des Palmes Académiques, Chevalier de la Légion d'Honneur y posee la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica.
Antonio Castillo Gómez (Universidad de Alcalá)
Catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Alcalá, especialista en Historia social de la escritura y de la lectura, con particular atención a la Edad Moderna, sobre la que versan buena parte de sus investigaciones y publicaciones. Responsable de Grupo de Investigación «Lectura, Escritura, Alfabetización» (LEA) y del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE). Entre otros, ha publicado los libros Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los siglos de Oro (2006), traducido al italiano; Leer y oír leer. Ensayos sobre la lectura en los siglos de Oro (2016), con versiones portuguesa e italiana; El placer de los libros inútiles y otras lecturas en los Siglos de Oro (2018); y, recientemente, Grafias no cotidiano. Escrita e sociedade na história (séculos XVI-XX) (2021); más la coordinación del monográfico Efímeros y menudencias en España e Italia durante la Edad Moderna para La Bibliofilía. Rivista di storia del libro e di bibliografia (2019) y del volumen L’eredità di Armando Petrucci. Tra paleografia e storia sociale (2022). De 2005 a 2010 dirigió la revista semestral Cultura escrita & Sociedad y actualmente lo es de la colección «Scripta manent» publicada por la editorial argentina Ampersand. En 2020 la Universidad de Alcalá le concedió el Premio a la Excelencia investigadora en Ciencias Humanas y Sociales.
Cristina Jular Pérez-Alfaro (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
Licenciada en Geografía e Historia (Premio Extraordinario de Licenciatura), se doctoró en Filosofía y Letras (Historia) en la Universidad de León en 1988 tras el disfrute de una Beca Predoctoral (PFPI) entre 1984 y 1987. Su tesis doctoral versó sobre Los Adelantados y Merinos Mayores de León, entre los siglos XIII y XV recibió el Premio Extraordinario de Doctorado. Entre 1988 y 1990 disfrutó de una beca posdoctoral en l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (París, Francia). En 1990 obtuvo una beca para la reincorporación de Doctores a España en el CSIC-Centro de Estudios Históricos (Madrid), mismo centro en el que ejerció entre 1993 y 1999 como investigadora contratada, y donde posteriormente disfrutó de una Ramón y Cajal (2002-2006). Ha sido también profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid (2002-2004 y 2006-2007), y responsable de la Sección de Historia en la Escuela Española de Historia y Arqueología del CSIC en Roma. Desde 2006 es Científica Titular del CSIC en el Instituto de Historia. Sus líneas de investigación versan sobre la Historia social del poder en Castilla y León entre los siglos XVII al XVI, prestando especial atención a la administración política territorial regia, las relaciones entre la nobleza y la monarquía, entre las comunidades locales y los poderes feudales, y, al clientelismo político feudal y su sistema de redes. Ha publicado los resultados de sus investigaciones en multitud de artículos y capítulos de libros, así como en monografías, entre las que destacan Los adelantados y merinos mayores de León (siglos XIII-XV) (1990) o Sabios cristianos medievales: Isidora, Alfonso X, Llull: nombrar, ordenar, predicar (2003); y más reciente la coedición de la obra Hidalgos e hidalguía en la península ibérica (siglos XII-XV) junto a Dacosta Martínez y Díaz de Durana (Marcial Pons, 2018).
Tess Knighton
Profesora de Investigación de la ICREA afiliada con la Universitat Autònoma de Barcelona, y Emeritus Fellow de Clare College, Cambridge. También es codirectora (con Helen Deeming) de la serie 'Studies in Medieval and Renaissance Music' para The Boydell Press. Su investigación se concentra en la cultura musical de la Península Ibérica, de las épocas medieval y moderna temprana, y ha publicado muchos estudios en este campo. Publicaciones recientes incluyen: The Music of Juan de Anchieta' (Routledge, 2019, con Kenneth Kreitner) y 'Hearing the City in Early Modern Europe' (Brepols, 2018, co-dirigida con Ascension Mazuela-Anguita). Actualmente dirige dos proyectos de investigación: ‘The Contribution of Confraternities and Guilds to the Urban Soundscape in the Iberian Peninsula, c.1400-c.1700’ [confrasound]: MINECO, Spain, PID 2019-109422GB-100; y ‘How Processions Moved: Sound and Space in the Performance of Urban Ritual, c. 1400-c.1700’ [soundspace], ERC-2021-ADG 101054069.
Comité científico:
Frédéric Barbier (Centre national de la recherche scientifique)
Edoardo Roberto Barbieri (Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano)
Nicolás Bas Martín (Universidad de Valencia)
Michelle P. Brown (School of Advanced Study, University of London)
Georgios Boudalis (Museum of Byzantine Culture, Thessaloniki)
Antonio Carpallo Bautista (Universidad Complutense de Madrid)
Helena Carvajal González (Universidad Complutense de Madrid)
Pedro M. Cátedra (Universidad de Salamanca)
María Victoria Chico Picaza (Universidad Complutense de Madrid)
Yolanda Clemente San Román (Universidad Complutense de Madrid)
Francisco-Javier García Marco (Universidad de Zaragoza)
Clive H. Griffin (Trinity College, Oxford University)
Manuel José Pedraza Gracia (Universidad de Zaragoza)
María José Rucio Zamorano (Biblioteca Nacional de España)
Elisa Ruiz García (Universidad Complutense de Madrid)
Caterina Tristano (Università di Siena)